«Las exportaciones agrícolas de Colombia han estado tradicionalmente representadas por café, banano y flores, pero en los últimos años se han sumado otros productos como el aguacate hass y la lima ácida Tahití».
Por: MARÍA DEL PILAR RUÍZ; Investigadora de Desarrollo, Experta en Desarrollo Rural
@ Cortesía diario PORTAFOLIO

El consumo mundial de aguacate se duplicó en los últimos diez años, al pasar de 4,4 a 9 millones de toneladas, jalonado por la demanda en EE. UU. y la Unión Europea que concentran el 80% de las importaciones mundiales. Este crecimiento se sustenta en amplias campañas publicitarias para promocionar al aguacate como un producto saludable que fortalece el sistema inmunológico y reduce del colesterol, así como en la modernización de los sistemas de distribución y en investigaciones agronómicas en nuevas variedades.
Este boom en la demanda presionó los precios al alza e incentivó la producción de países tradicionalmente productores como México que responde por el 50% de las exportaciones mundiales, seguido por Perú, Colombia y Chile, quienes expandieron las áreas sembradas. En los mercados internacionales predomina la variedad Hass que se caracteriza por la piel rugosa, oscura y gruesa que facilita los procesos logísticos, el tamaño pequeño asociado con una porción personal y las cualidades particulares de su pulpa muy cremosa de color verde oscuro.
Las exportaciones colombianas de aguacate crecieron de manera extraordinaria entre 2012 y 2023, con tasas anuales superiores al 30% en valor y volumen. Paralelamente, el consumo nacional se duplicó en la última década. En consecuencia, la producción se multiplicó por cuatro, con la instalación de nuevas áreas sembradas en aguacate Hass que se sumaron a las ya instaladas en otras variedades.
En Colombia se prefieren las variedades de pieles verdes que se caracterizan por la piel lisa y delgada de color verde claro como su pulpa y, por su tamaño grande, tales como papelillo, choquette, lorena y las variedades criollas. Las oportunidades para los productores colombianos son inmensas: las importaciones en la UE y EE. UU., los mayores destinos de las exportaciones colombianas, crecieron a tasas anuales del 8% y 13%, respectivamente. Colombia se insertó exitosamente en este mercado al lograr la admisibilidad sanitaria del aguacate en varios mercados, entre ellos el de EE. UU., al atraer inversión extranjera directa y al consolidar una institucionalidad gremial.
Los desafíos se centran en el cumplimiento de la normativa de debida diligencia en la UE en particular en lo que refiere a cero deforestación, en la optimización de la cadena logística, en el mejoramiento de las prácticas de producción y poscosecha y en el desarrollo de opciones tecnológicas sostenibles y amigables con el medio ambiente.
Colombia puede consolidarse como un líder en el mercado mundial del aguacate con una estrategia integral que combine calidad, sostenibilidad e innovación. Para contribuir significativamente con el desarrollo sostenible y equitativo de la agroindustria local es importante, además, aumentar la participación de los pequeños campesinos mediante alianzas o negocios inclusivos de las asociaciones de productores con las empresas exportadoras.
RECORDEMOS : Maria del Pilar
Abogada con especialización en Derecho Procesal Civil de la Universidad del Cauca. Fue Asesora Jurídica de la Alcaldía Municipal de Silvia Cauca. Por espacio de 4 años se desempeñó como Coordinadora Jurídica del Programa Tierradentro / CXHAB WALA PT/CW. También prestó sus servicios como asesora jurídica de Acción Social y Fiduagraria S.A. Actualmente se desempeña como Asesora en la Dirección Programática de Reintegración, posición que ocupa desde el 5 de julio de 2012.
