- Mediante la estrategia “Banco de Horas”, se ha ampliado la capacidad operativa de 17 combos de maquinaria a más de 50 frentes de trabajo mensuales, con labores en las 15 provincias del departamento.
(Cundinamarca, 7 de mayo de 2025). “Hemos asignado maquinaria amarilla a más de 64 municipios entre 2024 y 2025. Esto, con más de 30.000 horas de operación y más de 2.100 kilómetros intervenidos. Optimizamos el uso de la maquinaria por medio del programa “Banco de Horas”, según la extensión de red vial terciaria de cada municipio”, contó Yesenia Herreño, gerente de Instituto de Caminos y Construcciones de Cundinamarca, ICCU.
Atención específica con maquinaria amarilla
Actualmente, el ICCU ha llegado a zonas altamente afectadas por las precipitaciones en los municipios de La Palma, Fómeque, Gutiérrez, Medina, Viotá, Vergara, Nocaima, Paratebueno, Topaipí, Supatá, Agua de Dios, Anolaima, Arbeláez, Cachipay, Cáqueza, El Colegio, Gachalá, Gama, Guayabetal, Jerusalén, La Vega, Manta, Nemocón, Paime, Puerto Salgar, Pulí, Quebradanegra, Sasaima, Simijaca, Supatá, Tabio, Tena, Villeta, Yacopí, Zipacón y Girardot.

Además, el instituto ha intervenido las vías Ubalá – Gachetá (Troncal del Guavio), y Zipaquirá – Pacho – La Palma (Troncal de Rionegro), en donde se han realizado labores de mantenimiento, retiro de material en áreas con deslizamientos o pérdida de banca, y rehabilitación de corredores que facilitan la conectividad y seguridad vial de las comunidades, especialmente de las rurales.
Por otro lado, en el sector de La Arenera, en La Palma, se han llevado dos excavadoras sobre oruga, una retroexcavadora sobre llantas y cuatro volquetas sencillas para mantener una atención constante en este corredor.
Cabe anotar que en este punto se ejecutarán obras definitivas para estabilizar el talud superior y construir terrazas. Estos trabajos se han tenido que aplazar debido a que la inclinación natural de las capas de roca aflora en la cara del talud, generando inestabilidad. A esto se suma el flujo constante de material arcilloso saturado, que se desliza hacia la banca de la vía y dificulta el ingreso seguro de la maquinaria al área crítica.
Por su parte, Fómeque, Gutiérrez y Topaipí cuentan con retroexcavadoras y vibrocompactadores que complementan su operación. Lo mismo ocurre en municipios como Paratebueno, donde hay presencia de hasta cuatro tipos de maquinaria de forma simultánea; Viotá cuenta con una cuadrilla completa trabajando en atención de la red vial secundaria y terciaria, en la que la alcaldía ha requerido apoyo.
Gestión gubernamental
Con una inversión de $60.000 millones, la Gobernación ha avanzado en la adquisición de 78 nuevos equipos, de los cuales 47 están destinados directamente a 33 municipios para reforzar la equidad territorial y la capacidad de respuesta ante emergencias. Esta compra se enmarca en la estrategia “+Maquinarias, +Competitividad”, que busca mejorar la infraestructura vial y con inmediatez las necesidades de las comunidades.
Cundinamarca sigue haciendo frente a los desafíos que plantea la actual temporada de lluvias, con atención oportuna, visitas técnicas constantes a las zonas donde se requiere priorizar las intervenciones y el fortalecimiento de la infraestructura vial del departamento.

