La RAP-E sigue buscando como mejorar la economía de los cultivadores colombianos, especialmente los de la Región Central del país, es uno de los principales objetivos según el Director de la entidad, RICARDO AGUDELO SEDANO.
RAP-E y Agrosavia presentan la guía que conecta al agro colombiano con los mercados internacionales
• El 62 % de las pérdidas alimentarias en Colombia corresponden a frutas y hortalizas, causadas por una manipulación inadecuada, precios bajos para los productores y falta de tecnología que permita transformar estos productos perecederos en bienes de alto valor comercial.
• Más de 750.000 campesinos de la Región Central tendrán acceso directo a esta innovadora publicación, diseñada para ofrecer soluciones que potencien los productos hortofrutícolas, convirtiéndolos en alimentos con impacto a nivel nacional e internacional.
Bogotá, D. C., 10 de febrero de 2025. El agro colombiano escribe un nuevo capítulo de innovación, competitividad y desarrollo con el lanzamiento del manual ‘Aspectos normativos y técnicos claves para la vinculación de emprendedores agrícolas a cadenas de valor de alimentos procesados’. Este manual, creado por la RAP-E Región Central y Agrosavia, se consolida como un instrumento que impulsará a los pequeños y medianos productores a superar los desafíos históricos y a integrarse con éxito en mercados de alto valor.

Esta publicación editorial no es solo un compendio técnico; es una hoja de ruta para convertir la economía rural del país y elevar los estándares de producción hacia niveles internacionales. “Con nuestros productores de frutas y hortalizas de la Región Central, hemos identificado un problema que estamos decididos a superar: cómo lograr que estos campesinos entren a la cadena de valor de alimentos procesados. Este manual es mucho más que un libro; es una herramienta transformadora que abre puertas a la comercialización, el procesamiento y, sobre todo, a un futuro más prometedor para nuestro agro”, subrayó Ricardo Agudelo Sedano, gerente de la RAP-E Región Central.
La publicación brinda una guía práctica, técnica y normativa imprescindible, que abarca desde el diseño sanitario de plantas de alimentos hasta la implementación de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y el análisis de peligros y puntos críticos de control. También, introduce innovaciones en empaques, etiquetado, procesamiento y comercialización de frutas y hortalizas, especialmente del mango, guayaba y plátano, bajo estándares internacionales; incrementando la vida útil de los productos y fortaleciendo su competitividad en mercados globales.
Este lanzamiento, es el resultado de un convenio interadministrativo que evidencia la capacidad de la Región Administrativa y de Planeación Especial (RAP-E) Región Central y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), para generar sinergias en pro del desarrollo rural, integrando investigación científica, planeación estratégica y conocimiento técnico con un enfoque práctico para los productores. Además, esta articulación institucional no solo pretende transformar a los pequeños y medianos campesinos en actores clave de la agroindustria, sino también posicionar a Colombia como líder en la exportación de alimentos procesados con altos estándares de calidad.
Con este libro, ambas entidades demuestran su dedicación a construir un agro más inclusivo y competitivo, y establecen un precedente para futuras iniciativas que integren ciencia, tecnología y gestión pública en beneficio de los productores y de la economía nacional.
Es importante destacar que, desde las instituciones gubernamentales hasta los gremios y los propios productores, esta guía busca convertirse en un puente para la colaboración y el fortalecimiento del campo colombiano. El manual está disponible de forma gratuita en la sección de publicaciones institucionales del portal web de la RAP-E Región Central y en la Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia (BAC) de Agrosavia, asegurando su alcance masivo y facilitando que sea utilizado como un recurso clave para el crecimiento sostenible de las comunidades rurales.
» Con nuestros productores de frutas y hortalizas hemos encontrado un problema que vamos a superar, y es como lograr que los productores de frutas y verduras entren a la cadena de valor de alimentos procesados en Colombia. Para ello es necesario tener herramientas tanto normativas como técnicas que faciliten esta gestión que pueda perfectamente llevar a la comercialización de estos productos <como procesarlo por ejemplo>.
Para suplir este problema hemos hecho un convenio con AGROSAVIA que es una entidad técnica de la mano de la RAP E, se ha hecho una publicación que quisiera que todos conocieran, esta publicación que se trata de aspectos normativos y técnicos claves para la vinculación de los emprendedores del sector hortofrutícola a la cadena de valor de los alimentos procesados esta a su disposición. A este documento pueden acceder los 750 mil campesinos y campesinas de la región central y los demás campesinos de Colombia fácilmente hay que entrar ala página de la RAP E de la región central en la sección de publicaciones igualmente en el repositorio de AGROSAVIA» Ricardo Agudelo Director



