@ Economista y Filósofo
@ Hoy profesor emérito de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional
@ Cortesía PORTAFOLIO

Sonreír fortalece el sistema inmunológico, mejora la oxigenación, reduce la presión arterial, promoviendo relajación y bienestar.
[5:53 a.m., 1/2/2025] Carlos A. Moya Contreras: En una ocasión llegué a un debate en actitud de confrontación, pero en la puerta de ingreso un cartel decía: “para sonreír mueves 17 músculos y para fruncir el ceño sólo utilizas 43. ¡Por economía sonría!”. Y así la cara se arruga menos…
La risa produce endorfina y dopamina, que producen alegría, la cual permite aprender más y esas hormonas son cruciales en la regulación del estado de ánimo y reducción del estrés. La dopamina es el neurotransmisor del placer, pues motiva a buscar experiencias gratificantes.
Además, la risa genera serotonina, que actúa como analgésico natural.
Sonreír fortalece el sistema inmunológico, mejora la oxigenación, reduce la presión arterial y el ejercicio de los músculos faciales libera la tensión acumulada, promoviendo relajación y bienestar.
Los maestros tradicionales creían que ‘la letra con sangre entra’, pero múltiples investigaciones demuestran que el aprendizaje es más profundo cuando se hace en un clima de confianza.
Los pasajes humorísticos estimulan las formaciones reticulares en el cerebro y, como estimulan la atención, hacen al estudiante más receptivo.
Reyes y príncipes invitaban comediantes y músicos a sus banquetes para estimular la felicidad y mejorar la digestión. Además, se ha descubierto relación entre el buen humor y la mayor disposición hacia el trabajo, y además tienden a ser más sanos y a vivir más quienes se mantienen alegres.
El checo Milan Kundera escribió, durante el régimen comunista, un tratado cómico sobre el antagonismo entre totalitarismo y comedia, titulado ‘La broma’. En esa obra, un universitario envía una postal humorística a su novia y es expulsado de la universidad, rechazado por sus compañeros y condenado a trabajar en las minas. Kundera vivió una experiencia similar por su actitud crítica del sistema, registrada magistralmente en ese libro humorístico. Principio del formulario Demócrito de Abdera, conocido como ‘el filósofo que ríe’ dejó una enseñanza inolvidable sobre la importancia de la risa en el aprendizaje y sostenía que la risa no sólo es un acto de alegría, sino una herramienta filosófica para desentrañar verdades complejas con ligereza y claridad.
La exitosa serie francesa Lupin muestra las sofisticadas estafas que ejecuta ese personaje mostrando destreza física, astucia y un especial encanto. La explicación del director sobre el atractivo del personaje radica en que actúa con humor, burlándose de la Policía y usando simbolismos que desconciertan a sus perseguidores.
En la novela de Umberto Eco, ‘El nombre de la rosa’, se narran asesinatos en una abadía italiana y la causa de las muertes era el contacto con las páginas envenenadas de un libro que se creía perdido. Se trataría de la Segunda Poética de Aristóteles, un hipotético manuscrito que hablaba de la importancia de la comedia como medio de liberación anímica. Según Aristóteles, la diferencia fundamental entre el animal y el hombre es que este último “es el único animal que ríe”.
