Convenios para cuidado de ecosistemas y seguridad hídrica en Bajo Magdalena, apuesta de la CAR en su gira ambiental
• En el marco de la décima cuarta jornada por el Territorio CAR se firmó un convenio solidario para la protección y conservación del Ecoparque Los Totumos de Puerto Salgar.
• “Esta alianza debe ser modelo de trabajo para empoderar a las comunidades y fortalecer sus posibilidades en términos de gobernanza y cuidado de los recursos naturales”: Director de la CAR

• También se anunció la entrega de 300 kits de “Lluvia para la vida” y de recursos para el desarrollo de proyectos de iniciativa comunitaria que apunten al cuidado y protección de microcuencas y zonas de recarga hídrica en Guaduas, Caparrapí y Puerto Salgar.
Puerto Salgar, 10 de enero de 2025. #CuidemosJuntosElMedioAmbiente. Como un “espaldarazo” a la protección ambiental de la región del Bajo Magdalena conformada por los municipios de Guaduas, Caparrapí y Puerto Salgar, la comunidad recibió los anuncios del director general de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, Alfred Ignacio Ballesteros, durante la décima cuarta gira ambiental en el territorio.
Esta jornada, con la cual concluye el primer ciclo de giras ambientales de la CAR por el Territorio, comenzó en el municipio de Guaduas, donde las autoridades, líderes ambientales, organizaciones comunitarias, veedores y representantes de diferentes sectores acogieron la invitación para exponer sus inquietudes y conocer los avances en la gestión de los planes y programas priorizados por la Entidad para esta zona del Departamento.
En desarrollo de la agenda de esta gira, se suscribieron importantes convenios y alianzas para la protección ambiental y la implementación de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, en el marco del proyecto Entornos Sostenibles para la Protección de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos, que hace parte del Plan de Acción Cuatrienal – PAC 2024-2027 de la CAR.
En Caparrapí el director Ballesteros anunció el compromiso de acompañar al municipio en la estructuración de un proyecto para la implementación de una planta de aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos que beneficie a los municipios de la región.
Posteriormente, la delegación de la CAR Cundinamarca llegó al municipio de Puerto Salgar para apoyar la protección de ecosistemas estratégicos como el Ecoparque Los Totumos, mediante la firma de un convenio solidario encaminado a la salvaguarda de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos de este tesoro natural del Departamento.
Para ello, la CAR viabilizó 130 millones de pesos destinados al desarrollo de acciones de protección y restauración de esta área que alberga una alta variedad de especies de fauna y flora y es garante del equilibrio ambiental del Bajo Magdalena.
«Esta es una alianza que debe ser modelo de trabajo para empoderar a las comunidades y fortalecer sus posibilidades en términos de gobernanza y protección de los recursos naturales» dijo el director de la CAR.
Así mismo, Ballesteros destacó la importancia de la apropiación social de entornos como el Ecoparque Los Totumos, para generar una dinámica donde la comunidad sea protagonista del cuidado y preservación de sus atributos y servicios ambientales.
“Esta es sin duda una de las zonas con mayor potencial para el desarrollo de actividades educativas y ecoturísticas como el avistamiento de aves, con proyección nacional y alto interés para los extranjeros que llegan al Bajo Magdalena”, subrayó el funcionario.
Por su parte, el alcalde de Puerto Salgar, Adrián Gutiérrez y el presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio Santander agradecieron a la CAR por su compromiso con el Ecoparque Los Totumos, reconociendo que es un avance en los esfuerzos que viene haciendo este municipio por la construcción y consolidación de una cultura ambiental más consciente y comprometida con su patrimonio natural.
Finalmente, tal como se hizo en las 13 giras ambientales que precedieron a la del Bajo Magdalena, el director Alfred Ballesteros anunció que la región será beneficiada con la entrega de 300 kits del programa “Lluvia para la vida” y con recursos que serán ejecutados por las organizaciones comunitarias para la recuperación y restauración de microcuencas abastecedoras de acueductos veredales.
Fin del doc.
